¡Juntos lograremos hacer de Guayaquil, una ciudad libre de drogas!

Hace un año presentamos con el bloque legislativo en la Asamblea Nacional, una reforma al COIP con el objetivo de eliminar la tabla de drogas que lo único que ha conseguido es contar hoy con dos generaciones perdidas en el consumo de drogas.

Lo que está sucediendo en Guayaquil y en el Ecuador es una muerte silenciosa, a la que nadie quiere mirar ni atender. Los asambleístas deberían entender que hay cosas que son prioritarias, y la vida de nuestros jóvenes es prioridad.

Mi deber y obligación es actuar y recuperar a esos jóvenes para salvar su futuro que está siendo destruido por este mal.

Ante esta problemática, Inicié programa Por Un Futuro Sin Drogas, como iniciativa privada, junto a médicos, psiquiatras, psicólogos, odontólogos, terapistas y motivadores liderados por la doctora Julieta Sagñay, médico especialista en adicciones; con quienes hemos llevado atención y medicina adecuada a los jóvenes en esta condición.

En la primera brigada se inscribieron 30 jóvenes, de los cuales 24 ya dieron negativo en la prueba de control, gracias a los medicamentos que les permiten sobrellevar el síndrome de abstinencia o “la Mona”, sin sufrimiento.

Los resultados nos siguieron sorprendiendo. Logramos atender a casi 3000 jóvenes.

Ahora, gracias al convenio firmado entre el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Guayaquil, nuestros jóvenes tendrán un futuro libre de drogas.

Desde la Alcaldía trabajaremos en la desintoxicación, luego, el Ministerio rehabilitará a estos jóvenes y posteriormente ambas instituciones nos uniremos para reinsertarlos socialmente.

Es nuestro deber como guayaquileños, cuidar el futuro de las próximas generaciones.

Cynthia Viteri
Alcaldesa de Guayaquil

¡Juntos lo lograremos, por ti y por Guayaquil!

El Programa

El Programa Por un Futuro Sin Drogas cuenta
con dos componentes que han demostrado
que sí se puede rescatar a los jóvenes del
consumo de drogas.

Tratamiento

1. Se realiza prueba gratuita, acompañado de un familiar, para identificar qué droga está consumiendo, a través de la orina.

2. En función de la(s) droga(s) identificada(s), se entrega el medicamento adecuado. (No entregamos paracetamol ni vitaminas como en los centros de salud estatales)

3. Gracias al medicamento indicado para desintoxicar, el síndrome de abstinencia o «La Mona» se supera sin dolor.
En este proceso se recibe también atención psiquiátrica y psicológica.

4. Le realizan pruebas periódicas hasta lograr CERO drogas en el organismo.

Inserción

Vamos más allá del tratamiento médico porque no podemos recuperar a los jóvenes y dejarlos, porque vuelven a caer. Por lo que este trabajo se complementa con la prevención y con la reinserción laboral y educativa a través de los talleres de Artes y Oficios que ofrece la Municipalidad de Guayaquil. Los jóvenes tienen una oportunidad para estudiar y aprender oficios certificados que les permitirán reinsertarse al ámbito laboral.

Brigadas

Pasa la voz